En el mundo del modelado de información para la construcción (BIM), las plantillas son herramientas esenciales para optimizar el flujo de trabajo y la eficiencia. Éstas actúan como configuraciones predefinidas que establecen los aspectos básicos para un nuevo proyecto, ahorrando tiempo y esfuerzo al evitar la repetición manual de distintas tareas. Como mencionamos anteriormente, las plantillas se encuentran en todo lo ancho del Autodesk Revit; a continuación mencionaremos los distintos tipos que existen.
Plantillas de proyecto: Estas son las mas importantes y derribará la barrera para iniciar con el software; son archivos que podremos crear cuantos queramos y luego seremos capaces de modificar y manipular los siguientes ítems:
Unidades y estilos, los cuales serán necesarios a la hora de iniciar cualquier proyecto, esto dará consistencia a nuestra estética y forma de trabajo; estas configuraciones podrán ser creadas o modificadas muy ágilmente, es importante saber que la mayoría de estos aspectos pueden ser migrados desde otras plantillas y/o archivos.
Guardar familias, tanto las familias que creemos como las que nos provean podrán ser guardadas en esta plantilla. Esto será específicamente beneficioso con Familias de Sistema (como Muros o Barandillas) ya que estas últimas no pueden ser guardadas como archivos independientes.
Vistas y Planos: Las vistas pueden contener plantillas pero en algunos flujos de trabajo es conveniente tener ciertas vistas preconfiguradas. Una practica muy habitual es tener una una lamina como caratula del proyecto, como veremos mas adelante esta es una buena y ágil manera de presentar lo que hay dentro del archivo.
Navegador de proyecto: Más adelante veremos en detalle la configuración, pero esto nos permitirá tener una preconfiguración, ya sea por disciplina, Fases del proyecto o nuestra configuración personalizada.
Plantillas de vista: Establecen la configuración predeterminada para las vistas, como plantas, secciones y alzados. Aquí podremos configurar aspectos como la escala, nivel de detalle, sombras, rango de vista, entre otras muchas cosas.
Plantillas de familias: Las plantillas de familias son necesarias para crear una familia cargable dado que éstas le dan las características principales a dicho elemento.
No te pierdas nuestro post sobre familias donde veremos esto en mas detalle 🕵️
A continuación crearé una plantilla paso a paso y les mostraré el proceso para que ustedes puedan hacer lo mismo. En mi caso haré una plantilla de arquitectura que planeo usar para proyectos arquitectónicos chicos y medianos de viviendas unifamiliar y configuraré cada uno de los aspectos que vimos anteriormente.
Por motivos prácticos no crearé familias o sistemas de familias complejos, las complejidades las dejaremos para futuros posts.
A medida que profundicemos en estos temas podrán encontrar cada ítem en su respectivo link.
Veremos que en Autodesk Revit existen plantillas predeterminadas que vienen con el software, pero muchas veces estas no están adecuadas a nuestros sistemas constructivos, los requisitos que tenemos en nuestro país o región. Por ello, a continuación crearemos nuestra plantilla paso a paso.
En el área de "MODELOS" hacemos click en "Nuevo..."
Nos aseguraremos de tener la opción de "Plantilla de Proyecto" tildada.
A continuación nos preguntará qué sistema de medidas quisieramos usar, en este caso seleccionare "Métrico".
Nuestro ultimo paso de esta etapa será "guardar como", esto creara un archivo .rte; en mi caso utilice una convención de nombre (Naming Convention en inglés) sencilla para poder identificarlo, pero va a depender del uso que le demos. Debemos recordar de que esto tiene que ser de simple reconocimiento ya que lo usaremos en cada proyecto que comencemos.
Haciendo click en "Opciones..." podemos elegir una serie de configuraciones.
Yo particularmente siempre elijo tener un solo backup del archivo, suelen venir hasta con la posibilidad de guardar 20 archivos de respaldo, esto lo hago para mantener las carpetas ordenadas y limpias.
Configuraremos las unidades; haciendo click en "Unidades del Proyecto" podremos modificar las unidades a mi gusto. En este caso yo elegí cambiar las unidades de distancia y longitud a metros para mostrar como realizarlo, pero esto va a depender de tu forma de trabajo o de tu lugar de residencia.
Este área puede ser muy útil para organizar tus proyectos, pero no se encuentra muy a la vista ya que debemos ingresar desde la pestaña "Gestionar" y el punto de crear nuestra plantilla es tener todo a mano.
Una practica común es crear una lamina como caratula que a su vez sea establecida como primer vista a mostrar en nuestro proyecto. En ella podremos poner el nombre del proyecto, la fecha, el autor o lo que nuestro sistema de trabajo nos demande.
Esto lo veremos mas adelante.
Opcionalmente podemos preconfigurar las fases de proyecto que vayamos a usar regularmente, en este caso no tiene sentido cambiar lo que vemos.
De todas formas es importante tener en cuenta esto ya que es muy beneficioso, por ejemplo, para arquitectos que trabajen con remodelaciones y generen planos de demolición y/o grandes proyectos que contengan distintas etapas.
La creación y administración de materiales tendrá su propio post mas adelante con todas las opciones y recomendaciones posibles.
Por el momento solo les voy a mostrar cómo crear tres materiales y guardarlos en una biblioteca lo cual nos permitirá tener nuestra librería personalizada y utilizarla en donde quisiéramos.
Gracias a que nosotros tendremos los materiales guardados en nuestra plantilla, la creación de la biblioteca no es extremadamente necesaria aunque si es muy útil saber que esto es posible.
Aunque Autodesk trae su propia biblioteca, la cuál es muy completa, esto significa que estos materiales van a estar llenos de información que puede ser poco relevante para nosotros.
Comenzando con la creación de materiales, primero haremos click en el ícono que muestra la foto de arriba y crearemos un material nuevo. En este punto solamente cambiaré el nombre y el color para poder identificarlo en nuestro modelo.
Una vez tengamos nuestros materiales creados podemos crear nuestra biblioteca de materiales.
Para ello debemos ir al siguiente ícono a la izquierda del que presionamos anteriormente y como dice ahí "Crear biblioteca nueva". Una vez hicimos esto, podremos renombrar y agregarlos arrastrando los materiales desde la parte de la parte superior hacia el espacio que tenemos en blanco en nuestra nueva biblioteca.
Haciendo click derecho sobre nuestra nueva librería podemos guardar como.
En la siguiente imagen vemos el archivo que podemos crear, el cuál no puede ser modificado fuera de Revit pero si podría ser creado con un script de Dynamo desde un archivo de Excel (algo que de seguro no tenemos idea en este punto tan básico pero en que seguramente veremos mas adelante en el blog ya que es muy útil).
En este caso elegí crear una sección, como verán en la segunda imagen, la cuál usaré para visualizar los niveles que se encuentran en el proyecto. Además crearemos nuevos niveles o modificar los existentes.
En el paso anterior podríamos utilizar una elevación o una vista 3D; esta última (en mi opinión) no es la mejor opción debido a que puede ser imprecisa o complicada de trabajar.
Luego de crear la sección, comencé a organizar mis niveles. De nuevo esto va a depender de lo que vos quieras realizar y tu forma de trabajo, en mi caso me gusta tener un nivel en el cero real que va a ser la base desde donde vamos a medir el resto de nuestros niveles.
Yo suelo trabajar con relevamientos realizados con GPS, por ello las alturas y niveles siempre serán reales. En la organización lo primero que hice fue cambiar el estilo del nivel; esto solo va a modificara el aspecto que tendrá en las vistas.
Luego renombre los niveles con una convención de nombres muy simplificada (coméntanos si quieres que hablemos sobre convenciones de nombre con estándar BIM).
Por último cree dos niveles: Planta baja y Primer piso.
Los niveles no generan su vista automáticamente, por ende debemos crearlo nosotros mismos. Como se ve en la imagen debemos ir a la pestaña de Vista -> Vista de plano -> "Plano de planta" y seleccionar las vistas que quieres crear.
Las mismas se crearán en el Navegador de proyecto con el nombre que le hayas asignado al nivel. Estas pueden ser duplicadas y podremos tener múltiples vistas relacionadas con el mismo nivel o sección/elevación.
Para crear una vista 3D podemos ir a nuestros accesos rápidos en la parte de arriba de nuestra pantalla y hacer click en la "Casita".
Para terminar con lo mas básico de las vistas debemos tener en cuenta estas opciones que encontramos en la parte izquierda inferior de la pantalla (Barra de controles de vista)
No viste nuestro posteo anterior?? No sigas! No te lo pierdas!
¿Qué es Revit?
Interfaz de Revit
Elementos de Revit (Jerarquías; Categorías, Familias, Instancias)
Conclusión
Para hablar del siguiente tema debemos recordar que hay dos tipos principales de familias según su comportamiento: las familias de sistema y las familias de componentes (cargables).
Las familias de sistema abarcan todos los elementos integrados en el software y que el usuario no puede manipular en la interfaz. Se incluyen los componentes de modelo, como muros y suelos, además de otros elementos importantes, como los planos de planta, los datos de proyecto y los niveles. Las familias de sistema no se pueden crear ni eliminar. Sus propiedades vienen predefinidas de fábrica, sin embargo, la mayoría de las familias de sistema, como muros, suelos y cubiertas, pueden tener más de un tipo como ya vimos un tipo es el siguiente nivel de jerarquía en Revit.
Ahora... Yo quiero tener mis muros, mis suelos, etc predefinidos, después de todo ese es el punto de tener una plantilla, por ello vamos a crear nuestra familia de sistema.
Lo primero será crea un muro (esto es posible desde una vista 3D o desde una planta). Para ello iremos a la pestaña de Arquitectura donde seleccionaremos Muro -> Muro arquitectónico (Más adelante veremos los Atajos de Revit 🤤)
Como vemos, esta plantilla esta completamente vacía, por ende solo tenemos un Muro básico (Familia de Sistema). Lo bueno que podemos crear cuantos tipos de esta familia queramos. Además todo esto quedara guardado en la plantilla para no tener que crearlo una segunda vez.
Haciendo Click en "Editar tipo" veremos la siguiente pagina donde tendremos múltiples opciones (no voy a detallar todas las configuraciones aquí por que esto se merece un post por si solo). En este caso duplique el tipo y lo re-nombre, seguido a esto, haciendo click en "Editar..." en el primer renglón modifique la composición del mismo, cambiando el espesor y el material.
Aquí vemos el muro creado, el mismo va desde el nivel 01_Planta Baja hasta el segundo nivel (02_Primer Piso). En este caso no necesito dejarlo creado para que quede guardado, este tipo ya es parte nuestra plantilla.
Anteriormente fui un poco escéptico con los materiales que Autodesk nos provee, pero en este caso voy a ser más cuidadoso.
Debido a que la curva de aprendizaje es muy lenta al principio deberíamos utilizar todas las ventajas y atajos que podamos. La librería que nos viene con el software nos servirá para crear nuestros primeros proyectos y quizás para comprender como las familias funcionan o deberían funcionar. Como ya veremos, no es perfecta, pero después de todo BIM se centra en un entorno de trabajo colaborativo y esto es un punto muy fuerte en Revit ya que encontraremos mucho material al respecto libre y gratuito.
Comenzando con el tema en sí iremos a la pestaña de "Insertar" y cargaremos nuestra familia. En mi caso práctico yo seleccione una Puerta simple como ejemplo pero en su caso deberán navegar por la librería y seleccionar la familia que necesiten.
Como ven he cargado la familia de puerta y la coloqué en el muro. Algo muy básico que debemos recordar es que las familias como Puertas, Venta, etc necesitan un Host que los aloje, en este caso un Muro.
Aquí veremos como configurar nuestra vista. Estas configuraciones pueden servir tanto para una cuestión estética como para una cuestión de trabajo; vamos a tener múltiples ocasiones donde vamos a necesitar apagar o prender distintos elementos durante el modelado, aquí solo veremos lo mas básico ya que como aprendimos en campos anteriores cada punto merece un post en si.
Para este caso practico buscaré la categoría de Muros y modificaré la visibilidad de todos ellos en corte. En este caso elegí una línea sólida negra con cierto grosor y cambié el patrón de relleno ya que mi material no tiene ninguna de estas configuraciones
Si fuera así mi muro en corte ya podría tener establecido cierto aspecto. Es MUY importante saber que las opciones de visibilidad tiene jerarquías, las cuales veremos mas adelante en detalle.
¡La mayoría de los problemas que tendrán al inicio suelen estar relacionados con este aspecto!
Joaquín, ¡¡¿¿Dónde esta mi muro??!! 😅
Luego de aceptar y volver a nuestra vista, vemos como queda nuestro muro con las configuraciones que establecimos.
Como vimos al principio podremospodremos crear una plantilla en base a una vista. Para lograrlo debemos ir a la pestaña "Vista" y "crear plantilla a partir de vista actual", es importante saber esto por qué en ocasiones recibiremos archivos con plantillas aplicadas y no nos permitirá editar la vista fácilmente.
Renombrados y quedará guardada em nuestra lantilla. Para aplicarla a otra vista deberemos volver a la pestaña "Vista" -> "AplicarAplicar propiedades a la vista actual".
Además podríamos hacerlo haciendo click derecho sobre la vista en el Navegador de proyectos.
Abriendo nuestra Plantilla
Haciendo click en "Examinar..." podremos navegar para buscar nuestra plantilla
Ademas si queremos tener el acceso directo podremos modificar esto yendo a "Archivo" donde tenemos las "Opciones" de Revit que podremos editar los accesos directos quitando o agregando lo que necesitemos.
Haciendo click en el simbolo ➕ podremos seleccionar el archivo que necesitemos.
Si seleccionamos un item podremos precionar el simbolo ➖ para eliminar y tener esta lista mucho mas limpia y organizada
Para terminar
Desde mi punto de vista las plantillas son una herramienta muy poderosas, pero debemos tener en cuenta que para que sea perfecta deberemos trabajarla un poco en cada proyecto, testeando a prueba y error para sentirnos cómodos.
Ahora es tu turno, te invito a poner las manos a la obra y comenzar tu propia plantilla, si tienes alguna duda contáctate con nosotros a través nuestras redes!
¿Te gusta nuestro conetenido? Ahora podes ayudarnos a crecer invitandonos un cafesito.